El Banco Central retiene sólo el 16% de los US$2900 millones adquiridos en marzo
La entidad monetaria adquiere más divisas de las que puede conservar debido a los pagos de deuda internacional y la formación del fideicomiso para continuar disputando el veredicto del Cupón PBI en Londres. ¿Cómo afectará esto la economía a largo plazo?
Tl;dr
- Las reservas del BCRA aumentaron en US$456 millones en marzo.
- Solo se retuvo el 16% de los dólares comprados debido a compromisos internacionales.
- El pago de la garantía del Cupón PBI en Londres afectó las reservas.
- Las compras del BCRA disminuyeron en los días previos a Semana Santa.
Incremento de Reservas del BCRA
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vio un crecimiento en sus reservas de US$456 millones en marzo, cerrando el mes con un total de US$27.146 millones. Desde que Javier Milei asumió la administración, las arcas del organismo han crecido en US$5937 millones.
Retención de Dólares y Pago de Compromisos
Sin embargo, a pesar de que se compraron más de US$11.300 millones, el BCRA solo pudo retener un 16% de los dólares adquiridos debido a pagos a organismos internacionales y otros compromisos con el exterior que ascendieron a alrededor de US$1000 millones. Este hecho limitó el crecimiento de las arcas de la entidad monetaria.
Pago de Deuda y Efecto en Reservas
El pago de la garantía para continuar apelando la sentencia adversa por el caso del Cupón PBI en Londres también afectó las reservas. Se estima que las reservas netas se redujeron de un estimado de -US$5129 millones a -US$5745 millones, un aumento de US$5144 millones desde que Milei asumió el cargo.
Menos Compras del BCRA
Las compras del BCRA disminuyeron en los días previos a Semana Santa. A pesar de que el lunes se logró adquirir US$155 millones, las compras bajaron a US$77 millones el martes y a solo US$29 millones el miércoles, las más bajas del mes.
Opinión editorial
La gestión de las reservas del BCRA es crucial para la estabilidad económica de Argentina. Sin embargo, la retención limitada de dólares y los compromisos internacionales ponen de manifiesto la necesidad de estrategias efectivas para asegurar un crecimiento sostenible. La anticipación y la gestión prudente de los recursos pueden ser la clave para navegar en estas aguas turbulentas.