Menú
24matins.es24matins.es
Obtener la aplicación
Navigation : 
  • Noticias
  • Internacional
  • Politica
  • Deportes
  • América
Ahora mismo : 
  • Estados Unidos
  • México
  • Brasil
  • Honduras
  • Migración
  • Justicia

Giammattei, el médico derechista que gobernará Guatemala “con testosterona”

Politica > Elecciones > Guatemala > Giammattei, el médico derechista que gobernará Guatemala “con testosterona”
Por Henry MORALES, Edgar CALDERON,  publicado el 15 enero 2020 en 4h46 CET.
 4 minutos

Alejandro Giammattei, el derechista que juró este martes como presidente de Guatemala, es un médico contrario al aborto y de carácter fuerte forjado en la administración pública que esperó dos décadas para conducir las riendas del país centroamericano.

“Yo no quiero ser reconocido como un hijo de puta más en la historia de este país”, decía Giammattei eufórico durante sus giras de campaña el año pasado, aludiendo a sus antecesores en la presidencia de Guatemala.

Postulado por el partido derechista Vamos, Giammattei, de 63 años, venció en agosto pasado en balotaje a la exprimera dama socialdemócrata Sandra Torres.

Padre de tres hijos y separado de su esposa Rosana Cáceres, Giammattei afirma estar en contra del aborto y el matrimonio homosexual, y rechaza impulsar reformas constitucionales para adecuar al país “a una agenda globalista”.

Apoyado en muletas para caminar por una esclerosis múltiple desde hace 40 años, Giammattei cumplió el objetivo de ganar la presidencia en su cuarta candidatura, después de su primera postulación en 2007, cuando quedó en tercer lugar.

“Quienes lo rodean aseguran que es alguien impulsivo, enojado, iracundo, con poco control, déspota, tirano, impredecible, caprichoso, vengativo, incontrolable, con nula inteligencia emocional”, destacó el portal digital de investigación Nómada previo a los comicios.

La sombra de presidios

La mayoría de guatemaltecos reconoce a Giammattei por un escándalo cuando dirigió el obsoleto y hacinado sistema de cárceles del país.

El ahora presidente estuvo más de 10 meses en prisión en 2010 tras ser acusado de la ejecución de siete reos en una prisión en 2006, cuando era director del sistema penitenciario, pero quedó en libertad luego que la fiscalía no pudo comprobar su participación en el caso.

“La cárcel es una amarga experiencia que, sin lugar a dudas, ejerce grandes cambios en las personas” y hace ver “la vida desde una perspectiva diferente”, confesó en “Relato de una injusticia”, su libro publicado en 2012.

Duro crítico de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), ente adscrito a la ONU, que junto a la fiscalía lo acusó, no se opuso al fin del mandato de la misión (el 3 de septiembre de 2019) ordenado por Morales.

“Testosterona” contra crimen

Tras su elección, Giammattei aseguró en una entrevista con la AFP que en su gobierno combatirá “con testosterona” la inseguridad, el narcotráfico, el crimen organizado y las pandillas, causantes de la mitad de las más de 3.500 muertes violentas al año, uno de los índices más altos de Latinoamérica.

Un día antes de asumir la presidencia, Giammattei aseguró que las pandillas habían dado “luz verde” desde las cárceles para asesinarlo.

Como parte de su estrategia de seguridad, el nuevo presidente ha dejado abierta la posibilidad de resucitar la pena de muerte, la cual está en suspenso desde el 2000 por un vacío legal.

“La aplicación de la pena de muerte está, es constitucional, y si las leyes están, hay que cumplirlas”, aseveró.

También propone que los presos trabajen en las cárceles fabricando escritorios para escuelas, placas para carros, así como la ropa de cama, toallas y almohadas de todos los hospitales.

Acuerdo migratorio a revisión

Giammattei admite que la migración de guatemaltecos a Estados Unidos es un problema “estructural” que continuará a pesar de que se construyan muros y se envíen soldados a la frontera para desanimar a los que huyen de las pandillas y por mejores condiciones de vida.

No obstante, en sus discursos de campaña prometió atacar las causas de la emigración con medidas para combatir la pobreza.

Advirtió que someterá a revisión el acuerdo que firmó el pasado 26 de julio Guatemala con Washington para acoger a migrantes extranjeros mientras tramitan su asilo en Estados Unidos.

Tras su puesta en marcha en noviembre, al menos 128 salvadoreños y hondureños han llegado a Guatemala bajo el acuerdo, pero solo cuatro han decidido seguir el proceso de asilo y el resto ha optado por retornar a sus países, según el Instituto Guatemalteco de Migración.

Más información
  • En España, Cataluña aplaza las elecciones regionales por el repunte de la pandemia
  • El Barcelona aplaza sus elecciones a la presidencia debido a la pandemia
  • Dimite el gobierno holandés por el escándalo de las ayudas familiares

Dans Politica

6h35 CET
Caravana de migrantes quiebra cerco en Guatemala y continúa viaje a EEUU
1h55 CET
México acusa a la DEA de fabricar pruebas contra exministro de Defensa
21h45 CET
Empresario cercano a Maduro pide a corte suprema de Cabo Verde parar su extradición a EEUU
16h44 CET
En España, Cataluña aplaza las elecciones regionales por el repunte de la pandemia
6h00 CET
Nuevo éxodo de hondureños, con la esperanza de que Biden abra la puerta
23h59 CET
Giammattei llama a tender “puentes” tras convulso primer año de gobierno en Guatemala
21h50 CET
Éxodo de hondureños a EEUU, con la esperanza de que Biden abra la puerta
0h40 CET
Suspenden en Ecuador propaganda electoral con imagen del expresidente Correa
15h58 CET
Giammattei cumple primer año de gobierno sacudido por pandemia y protestas en Guatemala
13h41 CET
Parlamento español rechaza investigar al rey emérito por tarjetas de crédito opacas
  • Ediciones :
  • España
  • América Latina
  • France
  • Deutschland
  • United Kingdom
  • South Asia
© 2021 - Todos los derechos reservados sobre los contenidos del sitio web 24matins.es - ADN Contents -