Milei promete eliminar 29 fondos fiduciarios valorados en $1,7 billones: un impacto radiografiado
El presidente ha mencionado la opción de eliminar por decreto los 29 fideicomisos públicos registrados, debido a la falta de transparencia y control en su gestión. ¿Qué secretos esconde esta "caja negra" y sus cifras?
Tl;dr
- El presidente Milei busca eliminar fondos fiduciarios por la falta de transparencia en su manejo.
- Los fondos fiduciarios son instrumentos de administración de fondos con un objetivo específico.
- Estos fondos representan ingresos equivalentes al 2% del PBI.
- El debate sobre los fondos fiduciarios no es nuevo y requiere una evaluación más profunda.
El presidente Milei y su cruzada contra los fondos fiduciarios
El presidente Javier Milei lleva adelante una firme propuesta: eliminar algunas cajas negras de la política, en referencia a los fondos fiduciarios públicos. El manejo de estos fondos, que representan alrededor del 2% del Producto Bruto Interno (PBI), ha sido criticado por su falta de transparencia y control.
¿Qué son los fondos fiduciarios?
Un fondo fiduciario es un instrumento para administrar fondos que se confieren a una persona o entidad con un objetivo específico. En este caso, los distintos organismos públicos transfieren los activos a otras entidades que actúan como fiduciarios para administrar los fondos. Sin embargo, a pesar de su propósito original de financiar proyectos particulares, se ha criticado que estos fondos se mantienen al margen de las reglas generales del Presupuesto Nacional, lo que se ha denominado una «caja negra» discrecional.
El debate sobre los fondos fiduciarios
Este debate no es nuevo. De hecho, lleva 30 años en discusión. A pesar de ser utilizados en el sector público de Argentina desde mediados de los 90, la falta de transparencia de estos fideicomisos públicos siempre ha sido motivo de crítica. Ahora, «se reactivó a causa del fracaso de la Ley Ómnibus que el gobierno de Javier Milei envió al Congreso», explicó Rafael Flores, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
El futuro de los fondos fiduciarios
Flores sostiene que «el problema es que detrás de esto hay cajas, pero también hay un montón de políticas públicas y subsidios que se financian de esa manera y que se podrían cerrar de golpe sin ninguna discusión al respecto». En ese sentido, insta a una reflexión más profunda sobre el destino de los fondos fiduciarios.
Opinión editorial
La eliminación de los fondos fiduciarios es un tema complejo que requiere un análisis cuidadoso y transparente. No se trata solo de «cajas negras» financieras, sino también de políticas públicas y subsidios que dependen de estos fondos. Asegurar la transparencia y la eficiencia en su manejo es crucial para fortalecer nuestra democracia y promover la confianza en nuestros sistemas políticos y económicos.