La UCA reporta una pobreza del 57,4% en enero, impactando a 27 millones de personas
Desde que se inició la serie en 2004, el nivel de indigencia ha alcanzado su punto más alto. Según el Observatorio Social de la Universidad Católica, el 15% de la población, es decir, 7 millones de argentinos, vive en la indigencia. ¿Cómo se puede abordar este problema creciente?
Tl;dr
- La pobreza en Argentina aumentó al 57,4%.
- La indigencia también aumentó, alcanzando el 15% en 2024.
- Estos son los niveles más altos desde 2004.
- El informe fue publicado por el Observatorio Social de la Universidad Católica.
La pobreza en Argentina alcanza niveles récord
El último informe del Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA) revela un panorama desalentador para Argentina. Según las cifras, la pobreza en el país ha alcanzado un alarmante 57,4%, afectando a 27 millones de personas a principios de este año. Es el nivel más alto desde 2004, cuando la pobreza se situó en el 54%.
Un aumento constante
El informe titulado «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario después de la devaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024», muestra un aumento constante. La pobreza aumentó de un 44,7% en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y finalmente alcanzó la actual cifra en enero.
Los más vulnerables
Los datos también muestran un aumento en la indigencia, que pasó del 9,6% al 15% en el mismo periodo. Eso significa que hay 7 millones de personas en situación de indigencia en Argentina. Sin embargo, esta cifra es aún peor para los hogares que reciben ayudas sociales. Según el estudio, el nivel de indigencia en estos hogares era del 19,7% en el tercer trimestre de 2023, creció al 28,8% en diciembre y luego disminuyó al 23,8% en enero gracias a las políticas compensatorias.
Análisis y proyecciones
El Observatorio de la UCA basó sus proyecciones en el ajuste de los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre de 2023, teniendo en cuenta las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. Las canastas de consumo se actualizaron de acuerdo con las estimaciones del INDEC.
Opinión editorial
Estos datos son una llamada de atención para las políticas socioeconómicas en Argentina. Es esencial que las autoridades tomen acciones para revertir esta situación. Las políticas de inclusión social y de generación de empleo deben ser prioritarias para lograr una sociedad más equitativa y justa.