Impacto de la actualización inflacionaria en la fórmula jubilatoria: ¿Cómo nos afecta?
La Fundación Mediterránea presentó un informe que propone dos posibles escenarios en relación con la alteración de las posesiones acorde a la fluctuación de precios. Los analistas sugieren que el beneficio estará sujeto a la evolución de las variables macroeconómicas. ¿Cómo crees que esto afectará la economía en general?
Tl;dr
- El Gobierno cambia la fórmula de movilidad jubilatoria.
- Los cambios podrían mejorar los ingresos a corto plazo.
- En el largo plazo, los haberes podrían disminuir.
- El gasto público en jubilaciones aumentó entre 2004 y 2017.
Reformulación de la movilidad jubilatoria
El Gobierno ha tomado una decisión crucial: alterar la fórmula de movilidad jubilatoria. Esta modificación se ha llevado a cabo a través del DNU 274, que dispone de una actualización mensual de los haberes conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses anteriores. Estos cambios comenzarán a implementarse en julio. Según una consultora, estos ajustes podrían incrementar los ingresos, pero únicamente a corto plazo.
Impacto a corto y largo plazo
Un informe de IERAL, de la Fundación Mediterránea, sugiere que la modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria generaría un beneficio inmediato. Sin embargo, “a largo plazo, los haberes evolucionarían por debajo de lo que se desprendería de la actual ley de movilidad, en escenarios en que la inflación baja y la producción se recupera levemente”.
Gasto público en jubilaciones
La Fundación Mediterránea plantea dos posibles escenarios con respecto a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria:
- Si la fórmula de movilidad busca preservar el poder adquisitivo de las jubilaciones, es conveniente utilizar la inflación como regla de movilidad, con el menor rezago posible.
- Si el objetivo del Gobierno es que las jubilaciones evolucionen de manera similar a los salarios, los haberes reales mejorarán si el PBI y la productividad crecen a largo plazo, pero disminuirán en caso contrario.
El informe concluye que en el último escenario, los jubilados tendrían menos certeza sobre la preservación de su poder adquisitivo.
Opinión editorial
Este cambio en la fórmula de movilidad jubilatoria es un paso significativo. Sin embargo, es crucial considerar las implicaciones a largo plazo. Si bien puede haber beneficios a corto plazo, es necesario garantizar que los jubilados no sufran una disminución en su poder adquisitivo a medida que pasa el tiempo. La planificación cuidadosa y la consideración de todas las posibles eventualidades son esenciales para garantizar que todos los jubilados estén protegidos en el futuro.