En 2023, los salarios crecieron un 150% pero perdieron un 20% real frente a la inflación
El desplome salarial frente a la inflación en 2023 ha sido confirmado por datos oficiales. Los ingresos registran pérdidas durante siete años consecutivos en comparación con los precios. ¿Cómo impactará esto en el futuro económico?
Tl;dr
- Los ingresos no siguen el ritmo de la inflación en 2023.
- El índice Ripte y el índice de salarios del INDEC confirman la tendencia.
- El salario promedio fue más bajo que la línea de pobreza en diciembre.
- El Gobierno convocó al Consejo del salario para febrero.
Una batalla perdida contra la inflación
Los datos oficiales de esta semana han confirmado un panorama sombrío para los trabajadores en 2023: los ingresos no han podido mantener el ritmo de la inflación, que acumula un 211,4% en 12 meses. Los expertos anticipan que esta tendencia persistirá.
Los índices detrás de la realidad
El ministerio de Trabajo publicó el índice Ripte, que refleja la Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables. Según este índice, en diciembre, la remuneración promedio fue de $484.298,40, un monto inferior en $11.500 a la línea de pobreza para una familia de cuatro personas, según el INDEC.
Además, según el economista Fernando Marull, «la recuperación salarial será paulatina, y no se consolidará hasta marzo.» Este panorama se refleja también en el índice de salarios del INDEC, que muestra un avance del 8,9% en diciembre y del 152,7% en 2023, aún por debajo de la inflación.
Los perdedores de la inflación
Las cifras muestran una disparidad entre los diferentes sectores laborales:
- Los salarios de los trabajadores registrados del sector privado aumentaron un 11% en diciembre y un 165,8% en todo 2023.
- Las remuneraciones de los empleados públicos registrados aumentaron un 5,5% en diciembre y un 148,6% en todo 2023.
- Los salarios del sector privado informal registraron el peor rendimiento, con un aumento del 7,6% en diciembre y del 115,3% en todo 2023.
Esperanza en el Consejo del Salario
El Gobierno ha convocado al Consejo del Salario, donde representantes de los trabajadores, empleadores, el estado nacional y los gobiernos provinciales discutirán el salario mínimo, vital y móvil. La CGT ya ha anunciado que pedirá un aumento de al menos el 85%, lo que elevaría el salario mínimo a $288.600 al mes.
Opinión editorial
Este panorama ilustra la dura realidad que enfrentan los trabajadores en un entorno de inflación galopante. La lucha por mantener el poder adquisitivo es un desafío que requiere medidas urgentes y efectivas. El Consejo del Salario tiene ante sí la difícil tarea de equilibrar las necesidades de los trabajadores con las limitaciones económicas del país.