El Gobierno retrasa decisiones sobre tarifas de colectivos y trenes mientras las empresas limitan servicios
Desde enero, se esperaban incrementos debido a la reducción de subsidios, sin embargo, las recientes reuniones entre funcionarios de transporte y empresarios han sembrado dudas. Los autobuses en el AMBA están empezando a disminuir sus frecuencias. ¿Cómo afectará esto a los viajeros habituales?
Tl;dr
- El Gobierno recortará los subsidios al transporte público en 2024.
- La incertidumbre crece debido a la falta de información sobre las tarifas.
- Las empresas de transporte reducen servicios por falta de fondos.
- El esquema de subsidios es manejado por el Ministerio de Transporte.
El futuro incierto del transporte público
El Gobierno ha anunciado un recorte en los subsidios al transporte público a partir del 1° de enero de 2024. Sin embargo, a poco más de una semana del plazo estipulado, la población se encuentra en la incertidumbre sobre cuánto costará viajar en colectivo y tren tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en el interior del país.
Una reunión sin respuestas
El ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, se reunió recientemente con Jorge D’Onofrio, titular del área de transporte en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el encuentro no proporcionó ninguna certeza, aumentando así la sensación de incertidumbre entre la población.
Las consecuencias de la incertidumbre
Las empresas de transporte, por su parte, han comenzado a reducir sus servicios debido a la falta de fondos. En palabras de un empresario del sector: “Las empresas no tienen el dinero suficiente para brindar el 100% el servicio. Los costos se duplicaron y las tarifas no están actualizadas”.
El esquema de subsidios y su funcionamiento
El esquema de subsidios, sus montos, actualizaciones y repartos, es competencia del Ministerio de Transporte nacional. El Ministerio de Transporte de la gestión de Alberto Fernández estableció un refuerzo de $6000 millones para el Fondo Compensador al Transporte Público de pasajeros urbano y suburbano del interior del país. Sin embargo, tras el fuerte salto en los valores de la nafta y el dólar en los últimos meses, estos montos han quedado desactualizados, según las empresas de transporte.
Opinión editorial
Este escenario de incertidumbre evidencia la necesidad de una comunicación más eficaz y transparente por parte del Gobierno. Es fundamental que se establezcan mecanismos eficientes para informar a la población sobre los posibles aumentos en las tarifas y cómo estos pueden afectar su día a día. En última instancia, la estabilidad y previsibilidad son esenciales para el bienestar de la ciudadanía y el funcionamiento correcto del sistema de transporte público.