Bolivia corta lazos con Israel: Medidas extremas adoptadas por Chile y Colombia
En protesta contra la ofensiva militar que considera "agresiva y desproporcionada" contra Hamas, se convierte en el primer país latinoamericano en romper lazos con el gobierno israelí. Ambos embajadores de Santiago y Bogotá han sido llamados a consultas. ¿Qué implicaciones tendrá esto para las relaciones internacionales?
Tl;dr
- Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel por los ataques en Gaza.
- Varios líderes latinoamericanos critican a Israel y piden el cese de la violencia.
- Bolivia fue el primer país latinoamericano en interrumpir sus vínculos con Israel.
- Las autoridades bolivianas anunciaron la ruptura tras una reunión con el embajador palestino.
La postura de Bolivia respecto a Israel
En una decisión sin precedentes, Bolivia se convierte en el primer país latinoamericano en romper relaciones diplomáticas con Israel en respuesta a los bombardeos en la Franja de Gaza. El anuncio fue hecho por el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani, alegando “repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí”.
Reacción latinoamericana
Esta postura se suma a las críticas de otros líderes latinoamericanos a Israel, entre ellos el presidente colombiano Gustavo Petro y el brasileño Luiz Lula da Silva. Ambos han condenado la violencia en Gaza y han hecho llamados al cese del “genocidio” de la población gazatí. En palabras de Petro: “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá”.
Los detalles de la decisión boliviana
La decisión de Bolivia fue tomada tras una reunión entre el presidente Luis Arce y el embajador palestino Mahmoud Elalwani. Cabe recordar que Bolivia ya había expulsado al embajador israelí en 2009 durante la presidencia de Evo Morales por otro conflicto entre Israel y Hamas.
Las cifras de la violencia
Desde los ataques del movimiento islamista palestino en Israel, que dejaron más de 1400 muertos, la respuesta militar israelí en la Franja de Gaza causó más 8500 fallecidos, casi la mitad de ellos niños, según las autoridades sanitarias del territorio palestino.
Opinión editorial
Este giro diplomático evidencia la creciente preocupación latinoamericana por la situación en Gaza. Es importante recordar que la paz no se consigue con más violencia. Las vidas perdidas, en su mayoría civiles y niños, son una tragedia que nos debe mover a buscar soluciones duraderas y justas. Es un llamado a la comunidad internacional a no permanecer indiferente ante este conflicto.