Menú
24matins.es24matins.es
Obtener la aplicación
Navigation : 
  • Noticias
  • Internacional
  • Politica
  • Deportes
  • América
Ahora mismo : 
  • Estados Unidos
  • Manifestaciones
  • Italia
  • Rusia
  • Internet
  • Brasil

Un Twitter sin Trump aviva el debate sobre la regulación de los gigantes de la red

Ciencia > Estados Unidos > Gobierno > Trump > Un Twitter sin Trump aviva el debate sobre la regulación de los gigantes de la red
Por Aurélia END, Yassine KHIRI, Jules BONNARD,  publicado el 13 enero 2021 en 12h01 CET.
 5 minutos
Ciencia
La cuenta de Twitter del presidente Donald Trump, en la pantalla de un teléfono móvil el 10 de agosto de 2020 en Arlington (Virginia), al noreste de EEUU

La cuenta de Twitter del presidente Donald Trump, en la pantalla de un teléfono móvil el 10 de agosto de 2020 en Arlington (Virginia), al noreste de EEUU© AFP/Archivos Olivier Douliery

Dejar a Donald Trump sin su cuenta de Twitter es una decisión "problemática". No lo dice un partidario del presidente estadounidense saliente, sino la canciller Angela Merkel, tras la espectacular decisión de la red social, que ha relanzado el debate sobre la regulación de los gigantes de la red.

“Terremoto”

La decisión de Twitter de suspender “de forma permanente” la cuenta personal del presidente republicano (88 millones de seguidores) es “un terremoto”, dice a la AFP la profesora universitaria Florence G’sell, especialista de derecho digital.

Se trata de una medida unilateral justificada por el “riesgo de nuevas incitaciones a la violencia”, días después del asalto de sus seguidores al Capitolio, a la que imitaron Facebook, Instagram, Snapchat y el martes YouTube. La decisión ha relanzado el debate sobre el poderío y la regulación de los gigantes de la red.

Y las críticas no solo proceden de los partidarios del presidente republicano.

La canciller alemana, Angela Merkel, considera “problemática” la expulsión de Donald Trump de las principales plataformas digitales, dijo el lunes su portavoz. “Es posible interferir en la libertad de expresión, pero según límites definidos por el legislador, y no por la decisión de una dirección de empresa”, explicó.

“La regulación de los gigantes digitales no puede hacerse por la misma oligarquía digital”, criticó el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, en la radio France Inter.

La canciller Angela Merkel interviene por videoconferencia ante la cumbre sobre biodiversidad One Planet Summit, celebrada el 11 de enero de 2021 en París

La canciller Angela Merkel interviene por videoconferencia ante la cumbre sobre biodiversidad One Planet Summit, celebrada el 11 de enero de 2021 en París© Pool/AFP/Archivos Ludovic Marin

El opositor ruso Alexéi Navalni denunció – en Twitter – “un acto de censura” basado en los “sentimientos y las preferencias políticas”.

Kate Ruane, de la poderosa asociación estadounidense de defensa de derechos cívicos ACLU, considera que “todo el mundo debería preocuparse cuando estas empresas tienen el poder de retirar a personas de sus plataformas que se han convertido en indispensables para la expresión de millones de individuos”.

“11 septiembre de las redes sociales”

El comisario europeo Thierry Breton, que presentó a mediados de diciembre dos proyectos europeos legislativos para tratar de poner fin a las derivas de los gigantes de internet, comparó la decisión de Twitter a un “11 de septiembre de las redes sociales”.

Desde su creación, las redes sociales se han amparado en la Sección 230 del “Communications Decency Act” (Ley de Decencia de las Comunicaciones) de la legislación estadounidense, que impide que sean perseguidas judicialmente por los contenidos que publican terceros y las exonera de responsabilidad civil y penal por considerar que tienen un papel de meros proveedores.

“El dogma de la sección 230, que es el dogma sobre el que las redes sociales han basado su fuerza desde 2000 (…) acaba de desmoronarse, y es un monumento que se derrumba en el espacio de la información”, declaró el comisario europeo el lunes. “Por primera vez en las redes sociales, este acto reconoce que los principales actores tienen una responsabilidad editorial”.

Donald Trump aparece en la pantalla de una televisión durante un mensaje emitido por Twitter y dirigido a los asaltantes del Capitolio, el 6 de enero de 2021 en la sala de prensa de la Casa Blanca, en Washington

Donald Trump aparece en la pantalla de una televisión durante un mensaje emitido por Twitter y dirigido a los asaltantes del Capitolio, el 6 de enero de 2021 en la sala de prensa de la Casa Blanca, en Washington© AFP/Archivos Mandel Ngan

“Es una censura enmarcada por las condiciones generales” de las redes sociales, que son en última instancia los únicos amos, dice la abogada especialista digital Christiane Féral-Schuh.

“En Estados Unidos, la primera enmienda protege a los ciudadanos estadounidenses contra cualquier ataque a su libertad de expresión, pero el Tribunal Supremo también ha considerado que los actores privados pueden moderar como quieran sus espacios de discusión”, recuerda a la AFP.

¿Cuál es el marco legislativo?

“Esto justifica totalmente lo que venimos haciendo desde hace un año, esta regulación de las redes sociales (…) que responde muy precisamente a este tipo de interrogantes. Y si alguna vez se pone en práctica, lo que ha pasado en Estados Unidos nunca podría reproducirse”, dijo Breton a la prensa.

“Los textos legislativos no bastan para regular el problema”, recuerda Christiane Féral-Schuhl. “Hay un problema transnacional y necesitamos colaborar con estos actores, bajo el control posterior del juez, y hacer aplicar estas decisiones al interior de nuestras fronteras.”

Falta saber qué hará la administración de Joe Biden, tras una audición particularmente tensa en noviembre pasado a los fundadores de Facebook y Twitter en el Senado estadounidense, en torno a la famosa “sección 230”.

Para Florence G’sell, “lo que está previsto en Europa y que podría interesar mucho a los estadounidenses, es poner en marcha un procedimiento en la aplicación de las decisiones de moderación, una facultad de impugnar estas decisiones, y la posibilidad de recurrir a una tercera instancia para resolver el litigio”.

Para ello, “hay que legislar” en Europa y en Estados Unidos y “aclarar qué régimen se aplica a los responsables políticos, pero también más ampliamente a todos los actores del debate público”, explica la experta. “Yo pienso que las plataformas están dispuestas a colaborar. Pero no hay que ser ingenuo, hay intereses financieros enormes y se han beneficiado mucho de la polarización”.

yk-jub-aro-aue/af/bl

Más información
  • Biden marca una postura firme frente a Rusia en su primera llamada con Putin
  • Rusia pide a Biden que dé el primer paso sobre el tema nuclear iraní
  • Cultura y revolución en Cuba, una relación a veces difícil

Dans Ciencia

19h35 CET
En el Foro de Davos, el riesgo de monopolizar las vacunas suscita debate
18h30 CET
Incendio forestal devora 6.500 hectáreas de bosque en el sur argentino
12h25 CET
La UE invita a EEUU a trabajar juntos en la regulación de los gigantes tecnológicos
10h47 CET
Jack Ma reaparece tras dos meses y acciones de Alibaba se disparan
14h03 CET
Crisis social, crisis financiera, conflicto nuclear : ¿qué preocupa a la élite de Davos?
10h10 CET
Una start-up suiza trata de desentrañar el misterio de QAnon
9h22 CET
El jefe de Twitter justifica el bloqueo de la cuenta de Trump, pero lo tacha de “peligroso” precedente
19h48 CET
Costa Rica lidera desarrollo humano en América Latina con política ambiental
9h21 CET
YouTube suspende el canal de Trump y borra un video por “riesgo de violencia”
22h57 CET
Vacuna china CoronaVac mostró 50,38% de eficacia general en Brasil
  • Ediciones :
  • España
  • América Latina
  • France
  • Deutschland
  • United Kingdom
  • South Asia
© 2021 - Todos los derechos reservados sobre los contenidos del sitio web 24matins.es - ADN Contents -