Menú
24matins.es24matins.es
Obtener la aplicación
Navigation : 
  • Noticias
  • Internacional
  • Politica
  • Deportes
  • América
Ahora mismo : 
  • Estados Unidos
  • Brasil
  • Parlamento
  • Venezuela
  • Sociedad
  • Argentina

La OCDE reduce su optimismo sobre el crecimiento en 2021 ante un panorama aún incierto

Economía > La OCDE reduce su optimismo sobre el crecimiento en 2021 ante un panorama aún incierto
Por 24matins.es / AFP,  publicado el 1 diciembre 2020 en 12h28 CET, modificado el 1 diciembre 2020 en 16h00 CET.
 4 minutos

La perspectiva de una salida de la crisis se acerca gracias a la futura vacuna contra el coronavirus, pero a corto plazo el panorama aún es incierto, apuntó el martes la OCDE, revisando a la baja su previsión de crecimiento mundial para 2021: 4,2% frente al 5% calculado anteriormente.

En su informe semestral publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también corrigió su cálculo para 2020, pero esta vez al alza: el PIB mundial retrocederá finalmente un 4,2% frente al 4,5% previsto en sus previsiones anteriores, publicadas en septiembre.

La pandemia ha provocado al menos 1,4 millones de muertos y más de 62,7 millones de contagios en todo el mundo.

En Brasil, por ejemplo, uno de los países más castigados, con más de 172.000 muertos, se espera que el PIB retroceda un 6% este año y avance 2,6% en 2021.

“La fuerte respuesta de la política fiscal y monetaria logró evitar una contracción económica más aguda” en Brasil, se felicita la OCDE en su informe.

En México, la economía crecerá 3,6% en 2021, tras contraerse un 9,2% este año, apunta la organización, que advierte que el mayor desafío será contener nuevos brotes de covid-19.

El mundo recuperará su crecimiento previo a la crisis sanitaria a finales de 2021, cuando en general todos los países saldrán de la zona roja: +3,2% en Estados Unidos, +3,6% en la zona euro, +7,9% en India y +8% en China, el único país que no cerrará 2020 con cifras negativas ya que crecerá un 1,8%.

Para 2022, la OCDE prevé un crecimiento mundial de 3,7%.

“Hay esperanza”

La futura vacuna inyecta optimismo. El lunes, el laboratorio estadounidense Moderna pidió autorización de su vacuna en Estados Unidos, después de que los resultados completos habían confirmado una eficacia del 94,1%. Este martes, Pfizer/BioNTech hizo lo mismo ante las autoridades farmacéuticas europeas para que su vacuna pueda comenzar a ser distribuida cuanto antes.

“La perspectiva de una salida de la crisis mejoró gracias a (…) los progresos realizados en la concepción de una vacuna eficaz, pero las perspectivas a corto plazo siguen siendo inciertas y la reanudación de la actividad se lleva a cabo a un ritmo vacilante”, afirmó la OCDE.

“Hay esperanza”, dijo Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, advirtiendo que los “desafíos logísticos” para distribuir la vacuna a gran escala son enormes.

El resurgimiento de la epidemia con una segunda ola que puso en aprietos a numerosos países y “las medidas de contención decretadas frenaron el ritmo de la reactivación económica mundial, después de que la producción se hundiera en la primera mitad del 2020”.

Y esta tendencia “perdurará un cierto tiempo”, señaló la organización, con sede en París. Por ello, la OCDE pide claramente que nadie se haga ilusiones: “Vivir todavía con el virus seis o nueve meses más va a ser complicado”.

La organización se preocupa especialmente por las personas sin cualificación, los jóvenes y las pequeñas empresas, en palabras de la economista-jefe de la institución, Laurence Boone.

Según la experta, los gobiernos “no hacen lo suficiente” para luchar contra el desempleo, que afecta sobre todo a los trabajadores con menos recursos. En Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de empleo de aquellos que tienen los salarios más altos volvió en noviembre al nivel de enero, mientras que la de aquellas personas que ganan menos sigue siendo un 20% inferior a la de principios de año.

Por otra parte, el desempleo de la franja de población de entre 15 y 24 años es muy elevado en la zona euro y supera el 30% en España. Es un recuerdo de la crisis de 2008 que no había logrado corregirse cuando irrumpió la pandemia.

“Los niños de familias con menos recursos registraron un retraso escolar considerable durante los confinamientos”, subrayó además la organización.

Por otra parte, la OCDE lamenta que sean las pequeñas y medianas empresas las que paguen la factura más alta de esta crisis porque son “las que más empleo generan” pero las que más riesgo corren de quebrar en este momento debido a las deudas acumuladas.

En términos generales, la OCDE se alinea con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en estas previsiones semestrales: las políticas monetarias y presupuestarias actuales, expansionistas, deben seguir. No es el momento de apretar las tuercas.

“Garantizar que la deuda sea una carga soportable será una prioridad únicamente cuando la reactivación esté encarrilada”, dijo la organización.

Dans Economía

2h40 CET
Nicaragua salva dos cachorros de jaguar del comercio ilegal
1h40 CET
“Malvinas, no Falkland” : Argentina pide a la OPS corregir “toponimia incorrecta”
23h30 CET
Parlamento chavista y empresariado llaman a lograr “acuerdos” en Venezuela
23h10 CET
Venezuela acusada en la OEA de “detención ilegal” de barcos de Guyana
13h05 CET
El primer ministro húngaro Orban, muy activo en Facebook, lanza una ofensiva contra los gigantes digitales
11h20 CET
Protestas contra el confinamiento dejan 45 heridos en Líbano
1h30 CET
Actores y autoridades cubanas se reúnen tras plantón por libertad de expresión
0h55 CET
Diputados en Costa Rica piden al gobierno acelerar debate sobre cannabis medicinal
21h40 CET
FMI mejora previsión para la economía global pero destaca “excepcional incertidumbre”
21h25 CET
FMI mejora perspectiva para Latinoamérica en 2021, con revisión al alza para Brasil y México
  • Ediciones :
  • España
  • América Latina
  • France
  • Deutschland
  • United Kingdom
  • South Asia
© 2021 - Todos los derechos reservados sobre los contenidos del sitio web 24matins.es - ADN Contents -