Menú
24matins.es24matins.es
Obtener la aplicación
Navigation : 
  • Noticias
  • Internacional
  • Politica
  • Deportes
  • América
Ahora mismo : 
  • Estados Unidos
  • Honduras
  • Migración
  • Fútbol
  • Francia
  • Ecuador

Francia celebra los 75 años de “su” desembarco

Noticias > Francia > Francia celebra los 75 años de “su” desembarco
Por Loïc VENNIN con las oficinas de la AFP en Francia,  publicado el 13 agosto 2019 en 13h56 CEST.
 4 minutos

El 15 de agosto de 1944, diez semanas después del desembarco de Normandía, miles de soldados franceses lanzaron una segunda ofensiva en las playas del sur de Francia para participar en la liberación de Europa del yugo de la Alemania nazi.

Además de acelerar la retirada alemana, este segundo desembarco fue altamente simbólico para esta nación deseosa de enfatizar su papel en su propia liberación.

Sólo un puñado de soldados franceses habían participado en el desembarco de Normandía unas semanas antes. El general Charles de Gaulle desairó la operación después de haber sido excluido en gran medida de su planificación.

En la ofensiva mediterránea participaron 450.000 hombres, de los cuales 250.000 venían de las colonias francesas del norte de África.

“A nivel político, este desembarco tuvo una importancia vital, especialmente para De Gaulle, quien pudo entonces decir que las tropas francesas liberaron Francia”, explica Florimond Calendini, director del Memorial del desembarco y de la liberación de Provenza en Toulon (sureste).

“Después de la humillante derrota de 1940, ver a un ejército francés liberando el territorio nacional mostró al mundo entero que Francia tenía la capacidad de combatir”, añade.

Pero el recuerdo de la llamada Operación Dragoon se ha desvanecido a lo largo de las décadas, eclipsada por el legado de Normandía. “Muchos franceses no conocen los desembarcos de la Provenza”, señala Calendini.

“La publicidad del desembarco de Normandía es enorme, porque detrás de ella está todo el ‘soft power’ de Estados Unidos, con películas que dieron la vuelta al mundo”.

“Nancy tiene tortícolis”

Los franceses lanzaron el asalto poco después de la medianoche del 15 de agosto subiendo por los acantilados rocosos de Cap Nègre, en el litoral mediterráneo.

“Nancy tiene tortícolis”. Fue con este mensaje codificado, enviado por radio desde Londres, que los combatientes de la resistencia en el sur de Francia fueron alertados de la inminente ofensiva la noche anterior.

La operación fue rápidamente un éxito. El 17 de agosto Hitler ordenó la retirada de sus tropas del sur de Francia, a excepción de los puertos estratégicos de Toulon y Marsella. Pero pocos días después, el 27 y 28 de agosto, ambos fueron tomados por las fuerzas francesas.

“En menos de 15 días toda la Provenza fue liberada. Fue una gran sorpresa para los aliados”, explica Calendini.

Y a partir del 12 de septiembre, estos soldados se unieron a las fuerzas que avanzaban desde Normandía, lo que permitió a los aliados consolidar sus fuerzas antes de la ofensiva final contra los ocupantes alemanes.

Alto precio

África desempeñó un papel primordial en la victoria en la Provenza francesa. Fue en ese continente donde el ejército francés se reconstituyó tras la debacle de 1940.

En ese entonces, el “ejército B” de Francia contaba con cerca de 600.000 hombres, de los cuales dos tercios venían de países que aún se encontraban bajo dominio colonial.

Entre ellos se contaba unos 233.000 “musulmanes”, como se les llamaba en ese momento, principalmente fusileros senegaleses y argelinos, y marroquíes conocidos como “goumiers”.

“Sin su imperio, Francia sólo habría sido un país liberado. Gracias a su imperio, Francia es un país victorioso”, dijo Gaston Monnerville, diputado del territorio de ultramar de la Guayana Francesa, poco después del fin de la guerra.

Las tropas africanas pagaron un alto precio, con 55.000 muertos en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, durante años, la mayoría de los franceses pasaron por alto este sacrificio, y en 1959 el gobierno congeló las pensiones militares de los soldados de las antiguas colonias que sirvieron en el ejército francés.

En 2010, el expresidente Nicolas Sarkozy alineó las pensiones de todos los veteranos, independientemente de su nacionalidad o lugar de residencia.

Para rendir un homenaje al sacrificio de estos africanos, el presidente marfileño Alassane Ouattara y guineano Alpha Condé participarán a las celebraciones del 75º aniversario del desembarco de Provenza el jueves, presidido por el presidente Emmanuel Macron en el cementerio nacional de Boulouris, en el litoral mediterráneo, donde están enterrados 464 soldados muertos en la operación.

doc-burx-lv/meb/es

Más información
  • Miles de personas protestan en Francia contra la ley “Seguridad Global”
  • Francia supera los 70.000 muertos por covid-19
  • La justicia francesa investiga al expresidente Sarkozy por presunto “tráfico de influencias”

Dans Noticias

3h10 CET
Yoweri Museveni relegido presidente de Uganda por sexta vez
23h55 CET
Excombatientes defienden acuerdos de paz en El Salvador, tras críticas de Bukele
22h45 CET
Ecuador registra el más alto incremento diario de casos de covid-19 desde inicio de pandemia
22h30 CET
Miles de personas protestan en Francia contra la ley “Seguridad Global”
20h00 CET
Crece en Perú rechazo a vacunas contra Covid-19
14h15 CET
España descarta un nuevo confinamiento general ante la tercera ola de covid-19
13h10 CET
Balance mundial de la pandemia de coronavirus el 16 de enero a las 11H00 GMT
11h45 CET
Los socorristas buscan supervivientes del sismo en isla indonesia Célebes
10h40 CET
Islandia, experta en secuenciación, lista para hacer frente a variantes del virus
1h05 CET
Colombia vuelve a endurecer restricciones ante hospitales acosados por pandemia
  • Ediciones :
  • España
  • América Latina
  • France
  • Deutschland
  • United Kingdom
  • South Asia
© 2021 - Todos los derechos reservados sobre los contenidos del sitio web 24matins.es - ADN Contents -