Menú
24matins.es24matins.es
Obtener la aplicación
Navigation : 
  • Noticias
  • Internacional
  • Politica
  • Deportes
  • América
Ahora mismo : 
  • Venezuela
  • Estados Unidos
  • Justicia
  • Migración
  • Chile
  • Ecuador

Escándalo de vacunas en Argentina, un golpe más fuerte de lo pensado

Noticias > Gobierno > Argentina > Escándalo de vacunas en Argentina, un golpe más fuerte de lo pensado
Por Nina NEGRON,  publicado el 23 febrero 2021 en 20h27 CET.
 3 minutos
Noticias
Un trabajador de la salud sostiene un paquete que contiene cinco dosis de la vacuna Sputnik V contra el covid-19 en un centro de vacunación temporal en una escuela pública en Ezeiza, en las afueras de Buenos Aires, el 18 de febrero de 2021

Un trabajador de la salud sostiene un paquete que contiene cinco dosis de la vacuna Sputnik V contra el covid-19 en un centro de vacunación temporal en una escuela pública en Ezeiza, en las afueras de Buenos Aires, el 18 de febrero de 2021© AFP JUAN MABROMATA

El escándalo que estalló en Argentina al descubrirse que políticos y sus familiares lograron "vacunaciones de privilegio" contra el covid-19 se ha convertido en un golpe más duro de lo esperado para el presidente Alberto Fernández.

Un comentario casual en la radio del periodista Horacio Verbitsky, quien el viernes contó que se vacunó gracias a su amistad con quien era en ese momento el ministro de Salud, Ginés González García, desató una ola de repudio inmediata.

Aunque Fernández solicitó en seguida la renuncia del ministro y decidió luego publicar la lista de los 70 vacunados, las críticas a su gobierno no cesan y el mandatario muestra su irritación.

“Terminemos con la payasada: no hay ningún tipo penal en Argentina que diga ‘será castigado el que vacuna a otro que se adelantó en la fila'”, exclamó Fernández este martes en México, donde se encuentra de visita, al reaccionar a denuncias judiciales y un allanamiento al ministerio de Salud.

Escasez de vacunas

Para el politólogo Enrique Zuleta, el escándalo tomó vuelo porque, además del cuestionamiento ético, el gobierno enfrenta el problema de que no hay suficientes vacunas para inmunizar a la población.

En medio de la escasez, la inoculación de allegados “se convierte en bola de nieve porque se debió focalizar a la población objetivo, lo que quiere decir conocer bien el nivel de responsabilidad y el nivel de gravedad de cada persona a inmunizar”, dijo Zuleta.

Desde diciembre Argentina, con 44 millones de habitantes, ha recibido 1,8 millones de dosis de vacunas contra el covid-19, de Rusia e India, destinadas al personal de salud y a los ancianos. Se espera que esta semana llegue un millón más procedente de China.

Pero la cifra es muy inferior a lo que se había anunciado, pues para fines de febrero se esperaba tener disponibles 20 millones de dosis de la rusa Sputnik V, a las que se sumarían las vacunas de AztraZeneca y las del mecanismo Covax para un total de 50 millones.

Después de publicada la lista de los 70 vacunados de privilegio, entre los que figuran personas mayores de 60 años -entre ellos el presidente- pero también jóvenes como el ministro de Economía Martín Guzmán, de 38 años, Fernández justificó que era “estratégico” atender a algunos altos funcionarios debido a sus responsabilidades.

Fernández fue de los primeros en recibir la dosis Sputnik V y lo hizo ante cámaras para transmitir confianza en la vacuna rusa.

“El problema es que si el gobierno hubiese publicado con anticipación los criterios de vacunación podría ahora estar en discusión el criterio, pero no la transparencia del proceso”, refirió a la AFP el analista Carlos Fara.

Pablo Knopoff, experto en opinión pública, considera que “posiblemente nadie en Argentina le va a reprochar a un adulto mayor haber recibido la vacuna, pero sí al político que la facilitó. Para el argentino medio la pregunta que importa es ¿dónde está la vacuna de mi abuelo?”.

Bajo la presión de conseguir más vacunas en un mundo que se las disputa, Fernández pidió este martes declarar a la vacuna contra el covid-19 un “bien global” para que quede libre de derechos intelectuales y pueda producirse libremente.

“El problema en Argentina no es solamente que faltan vacunas, sino que faltan con respecto a lo que se anunció que iba a haber, y la gente ve países vecinos, como Chile, que han logrado vacunar mucho más rápido”, apuntó Knopoff.

Más información
  • Guatemala recibirá de India su segunda donación de vacunas anticovid
  • Congelada la negociación para renovar un órgano judicial clave en España
  • Japón levantará de manera parcial su estado de emergencia por el covid-19

Dans Noticias

5h30 CET
Cuba aprueba ley contra el maltrato animal a petición de la sociedad civil
4h55 CET
EEUU, preparado para aprobar vacuna de J&J mientras la ONU pide equidad en la inmunización
2h50 CET
Biden sostendrá segunda bilateral virtual de su mandato el lunes con presidente de México
2h20 CET
España “apoya” a Colombia en la regularización de casi un millón de migrantes venezolanos
23h10 CET
La peruana que reclama muerte digna se siente liberada con fallo judicial
22h55 CET
Ministra argentina de Salud informa que está contagiada de covid-19
21h40 CET
Presidente de Nigeria “no cederá al chantaje” tras secuestro de adolescentes
21h25 CET
Colombia lanza fuerza de élite de 7.000 militares para luchar contra rebeldes y narcos
20h55 CET
Renuncia ministro de Salud de Ecuador en medio de escándalo por vacuna anticovid
20h40 CET
Venezuela participa “por cortesía” en audiencia de la CPI sobre disputa con Guyana
  • Ediciones :
  • España
  • América Latina
  • France
  • Deutschland
  • United Kingdom
  • South Asia
© 2021 - Todos los derechos reservados sobre los contenidos del sitio web 24matins.es - ADN Contents -