Papa Francisco cuestiona su visita a Argentina en 2024 y habla de su vínculo con Javier Milei
El Papa comentó sobre su vínculo con el presidente tras los comentarios ofensivos emitidos durante la campaña. También expresó que está reconsiderando su visita a Argentina el próximo año. ¿Cómo afectará esto las relaciones entre la Iglesia y el Estado?
Tl;dr
- Papa Francisco finaliza polémica con Javier Milei, nuevo presidente.
- Diferencia entre lo que se dice en campaña y al gobernar.
- Milei pide disculpas y llama a Francisco tras ganar elecciones.
- Francisco podría visitar Argentina en 2024, aún no confirmado.
El Papa Francisco y Javier Milei: De la polémica a la conciliación
El Sumo Pontífice, Papa Francisco, ha dado por concluida la polémica que mantuvo con el recién electo presidente, Javier Milei, quien durante la campaña electoral le profirió insultos de manera reiterada. Sin embargo, el Papa destaca la diferencia entre las proclamaciones durante la campaña y la realidad de gobernar.
De las palabras a los hechos
“Hay que distinguir mucho entre lo que dice un político en la campaña electoral y lo que realmente va a hacer después”, afirmó el Papa en una entrevista con Televisa. Expresó que, en el fragor de la campaña, se dicen cosas «en broma«, que son temporales y se utilizan para atraer la atención.
Una reconciliación inesperada
A pesar de los duros términos que Milei utilizó para referirse al Papa durante la campaña, calificándolo como “el maligno en la Tierra que ocupa el trono de la casa de Dios”, “nefasto” e “imbécil”, al ganar las elecciones, buscó suavizar el tono. Para ello, pidió disculpas y, con la mediación de Ramiro Marra y el oftalmólogo del Papa, llamó a Francisco para felicitarlo.
Una posible visita al país
Durante su conversación con Milei, el Papa Francisco fue invitado a visitar Argentina. Aunque había insinuado antes de las elecciones que podría visitar el país en 2024, aseguró que aún no está confirmado, y que solo tiene programado un viaje a Bélgica para ese año. Sin embargo, no descarta la posibilidad de replantear su agenda para incluir a Argentina y Polinesia.
Opinión editorial
Este suceso nos recuerda la importancia de la reconciliación y el diálogo en la política. La capacidad de pasar por alto las ofensas y buscar el entendimiento es una calidad que todos los líderes deberían imitar. En un mundo cada vez más polarizado, ejemplos como este deberían recordarnos que la convivencia pacífica y respetuosa es posible, incluso en la arena política.