Milei propone extender el período de prueba laboral de 3 a 8 meses en su DNU
El texto establece que la relación puede finalizar sin motivo ni derecho a compensación, aunque se requiere aviso previo. Los demás contratos laborales pueden ser de duración indefinida. ¿Cómo podría impactar esto en la estabilidad laboral?
Tl;dr
- El presidente Milei anunció un DNU para desregular la economía.
- El período de prueba laboral se extiende de tres a ocho meses.
- Los contratos laborales serán indefinidos después del período de prueba.
- La reforma excluye a varios grupos, incluyendo empleados del sector público.
Una nueva era para la economía
En un movimiento audaz, el presidente Javier Milei ha desvelado un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), con el objetivo de desregular la economía. Esta medida, compuesta por alrededor de 300 reformas, marca un cambio significativo en el panorama laboral del país.
Extensión del período de prueba laboral
Una de las reformas más destacadas del DNU es la extensión del período de prueba laboral. A partir de ahora, este período se prolongará de los tres meses actuales a ocho meses. Además, se establece que todos los contratos de trabajo serán «por tiempo indeterminado» después de este período de prueba, con algunas excepciones específicas.
El decreto también establece reglas estrictas para el período de prueba:
- Se prohíbe que un empleador contrate a un mismo trabajador más de una vez utilizando el período de prueba.
- El uso abusivo del período de prueba para evitar la contratación permanente de empleados será sancionado.
- Durante el período de prueba, las partes tienen los derechos y obligaciones habituales de la relación laboral.
- Las partes están obligadas a contribuir a la Seguridad Social.
Exclusiones de la reforma
Sin embargo, es importante señalar que esta reforma no se aplica a todos. Quedan excluidos de la aplicación de estas reformas los trabajadores de la Administración Pública Nacional y Provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Municipal, el personal de casas particulares, los trabajadores agrarios y las contrataciones de obra, servicios, agencia y todas las reguladas en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Opinión editorial
Si bien este DNU representa un cambio significativo en la economía española, su verdadero impacto aún está por verse. Es esencial que los derechos de los trabajadores sean protegidos y que se mantenga un equilibrio justo entre las necesidades de la economía y las de los individuos. La implementación de estas reformas será crucial para determinar si este decreto logra su objetivo de desregular la economía sin causar daño a largo plazo.