Industria maderera inquieta ante posible incremento del 15% en retenciones
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), representando a entidades de toda la cadena, pide la exclusión de ciertos productos, alertando de un posible impacto negativo en las exportaciones y el empleo. ¿Cómo afectará esto a la economía nacional?
Tl;dr
- El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) expresa su preocupación por posibles incrementos en los derechos de exportación.
- Un incremento del 15% en los derechos de exportación impactaría negativamente en los costos operativos de las empresas del sector.
- La imposición de retenciones tendría consecuencias devastadoras para diversas líneas de producción.
- CONFIAR solicita mantener en cero la alícuota de derechos de exportación para diversas partidas.
Posible aumento en los derechos de exportación preocupa al sector foresto industrial
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), una entidad que agrupa a varias organizaciones del sector, ha manifestado su preocupación ante la posibilidad de un incremento en los derechos de exportación.
Impacto en las economías regionales
Según CONFIAR, un incremento del 15% en los derechos de exportación afectaría considerablemente los costos operativos de las empresas de la cadena foresto industrial. Advirtieron que muchas de estas empresas se verían excluidas de la posibilidad de exportar, generando un impacto negativo en las economías regionales vinculadas al sector.
Consecuencias devastadoras
El comunicado también resaltó la situación crítica de diversas líneas de producción en la cadena fabril forestal. Afirmaron que la implementación de retenciones en este nivel tendría consecuencias devastadoras. En el pasado, situaciones similares tuvieron un fuerte impacto en la operación de estas empresas y, por ende, en el desarrollo económico de las regiones afectadas.
Solicitud de mantener derechos de exportación en cero
En este contexto, solicitaron mantener en cero la alícuota de derechos de exportación para diversas partidas, entre las que se incluyen taninos, resinas, pellets de madera, rollos de pino y eucalipto, madera, tableros, pastas químicas, papel y cartón, así como muebles y casas de madera. Estas medidas apuntan a preservar la competitividad y el desarrollo de la industria forestal en un escenario económico que presenta desafíos significativos.