Descubre el plan de desarrollo agrícola diseñado por el asesor de Javier Milei
Fernando Vilella, antiguo profesor de la FAUBA, colaboró en el armado junto con otros expertos del sector agropecuario. Este trabajo se realizó en conjunto con los equipos técnicos de La Libertad Avanza. ¿Qué impacto tendrá esta colaboración?
Tl;dr
- Plan de desarrollo agroindustrial elaborado por Fernando Vilella.
- Propone eliminar los impuestos a las exportaciones y varias regulaciones.
- Fomenta la inversión privada y la economía circular.
- Busca duplicar y luego triplicar las exportaciones agrobioindustriales.
Una propuesta para el desarrollo agroindustrial
Con más de 20 años de experiencia en la cobertura de noticias, es un placer compartir con ustedes un plan de desarrollo agroindustrial innovador. El arquitecto de este plan es Fernando Vilella, ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien lo ha presentado a los equipos técnicos de La Libertad Avanza, a los que asesora.
Las claves del plan
Este plan aboga por la eliminación de los impuestos a las exportaciones, más conocidos como “retenciones”. Se centra especialmente en los complejos de soja, maíz y trigo, buscando una reducción rápida de las alícuotas. Además, este plan propone la eliminación de varias regulaciones que dificultan la exportación e importación de insumos o maquinarias.
El plan también incluye la promoción de una Ley Nacional de Inversiones que no discrimine entre sectores o regiones. Así, todos los instrumentos habituales de inversión serían iguales para cualquier inversión propuesta. “Vaca Viva es igual a Vaca Muerta. Se eliminan todos los múltiples regímenes artificiales”, explican los autores del plan.
Impulso a las inversiones privadas y economía circular
Se hace hincapié en la necesidad de fomentar las inversiones privadas para mejorar sustancialmente la logística, el transporte y la conectividad. También se promueve una ley de germoplasma (incorrectamente llamada de “semillas”) para recuperar el liderazgo tecnológico que se ha perdido frente a los países vecinos y para potenciar tanto la producción de la zona núcleo como la de todas las economías regionales.
El plan destaca la importancia de promover la visión bioeconómica y la economía circular, aprovechando la abundancia de recursos naturales, los empresarios de alto nivel y un sistema científico tecnológico acorde a los requerimientos que permitan incorporar mucho conocimiento a la biomasa, sin olvidar la protección de la biodiversidad y su aprovechamiento sostenible.
Opinión editorial
Este plan de desarrollo agroindustrial parece prometedor y podría ser la clave para un cambio estructural en Argentina, permitiendo duplicar y luego triplicar las exportaciones agrobioindustriales. Sin embargo, su implementación requerirá un fuerte compromiso político y económico. Es una visión ambiciosa pero posible, y su éxito podría marcar un antes y un después en la economía Argentina.