Deficit de $500.000 millones en empresas públicas: ¿Insiste el Gobierno en privatizar?
Las estadísticas del primer trimestre provienen de la Oficina de Presupuesto, revelando una operación en números rojos de las 33 empresas que operan bajo la tutela del Estado. A principios de año, se observó una disminución en el número de empleados en estas compañías. ¿Cómo afectará esto a la economía en el futuro?
Tl;dr
- El Gobierno insiste en privatizar empresas para reducir déficit.
- Las empresas estatales reportaron déficit operativo de $500.000 millones.
- Las mayores pérdidas fueron en Aerolíneas Argentinas y AySA.
- Se llevó a cabo un plan para reducir la nómina de empleados.
Plan de privatización
El Gobierno español continúa sus esfuerzos para privatizar ciertas entidades estatales, a pesar de los obstáculos encontrados en el Senado. Según Guillermo Francos, jefe de Gabinete, el Gobierno no ha renunciado a su estrategia y busca obtener el apoyo de los Diputados para llevar a cabo esta medida.
La perspectiva fiscal
La persistencia del Gobierno en la privatización puede estar motivada por consideraciones fiscales. Según datos de la Oficina de Presupuesto, las 33 empresas públicas no financieras registraron un déficit operativo de $514.242 millones en el primer trimestre de 2024. A pesar de la reducción de más de 2000 puestos de trabajo, las compañías estatales reportaron pérdidas considerables, lo que llevó al Tesoro a realizar transferencias por valor de $554.277,5 millones.
Los principales déficits
En particular, Aerolíneas Argentinas y Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) fueron las empresas que más contribuyeron a este déficit, con pérdidas financieras de $149.214,4 millones y $136.889,1 millones respectivamente. A pesar de un aumento en los ingresos corrientes, los gastos operativos de Aerolíneas Argentinas y las inversiones de AySA resultaron en un déficit financiero significativo.
Reducción de personal
Además, el Gobierno ha iniciado un plan para reducir la nómina de empleados en estas empresas, resultando en una disminución del 2,37% en el personal total. Esta estrategia incluyó programas de desvinculación en al menos cuatro empresas.
Opinión editorial
El plan de privatización y la reducción de personal son medidas drásticas que reflejan la gravedad de la situación fiscal. Sin embargo, es crucial considerar las posibles consecuencias sociales y económicas de estas decisiones. La privatización puede generar eficiencia, pero también puede conducir a la pérdida de empleos y al aumento de precios para los consumidores. Es imprescindible encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad fiscal y el bienestar social.