Brasil exige respuestas a Meta sobre sus nuevas políticas de verificación de contenido
Brasil insta a Meta a proporcionar una explicación detallada sobre sus nuevas políticas en relación con la verificación de contenidos.
Tl;dr
- Brasil da a Meta 72 horas para explicar sus políticas de verificación de contenidos.
- El gobierno amenaza con medidas legales si Meta no responde a tiempo.
- La decisión de Meta de cesar su programa de fact-checking ha causado preocupación.
Brasil exige aclaraciones a Meta sobre sus políticas de contenido
El gobierno brasileño ha impuesto un ultimátum a Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp. La administración le ha dado 72 horas a partir de este viernes para aclarar sus políticas de verificación de contenidos. Este ultimátum surge en un contexto de «ausencia de transparencia», según el gobierno brasileño.
Posible adopción de medidas legales
Jorge Messias, encargado de la defensa legal del Estado, advirtió que adoptará medidas legales y jurídicas si Meta no responde a tiempo a la notificación extrajudicial enviada este viernes. Esta advertencia se produce después de que Mark Zuckerberg, fundador y director de Meta, anunciara el cese de su programa de fact-checking en Estados Unidos.
Preocupación global por la decisión de Meta
La decisión de Zuckerberg ha despertado preocupación en varios países, incluido Brasil, donde las autoridades están luchando contra la desinformación en Internet. La fiscalía brasileña ya había establecido un plazo de 30 días para que Meta informe si planea implementar los cambios de fact-checking en el país.
«La libertad de expresión no significa libertad de difundir mentiras, prejuicios y ofensas», resaltó Messias, subrayando la «enorme preocupación del gobierno brasileño» e indicando que Meta parece una «veleta, que cambia de posición todo el tiempo según los vientos».
Los derechos fundamentales en juego
Brasil está interesado en conocer las medidas que tomará Meta para prevenir la violencia de género, el maltrato infantil, el racismo, la homofobia y los discursos de odio, entre otros temas de derechos humanos. Según la notificación extrajudicial, los usuarios podrán asociar a las personas LGBTI con «trastornos mentales» y se permitirá la «defensa de limitaciones profesionales basadas en género».
«No vamos a permitir de ninguna forma que esas redes transformen el ambiente en una masacre o barbarie digital», aseguró Messias.
Con información de la agencia de noticias AFP.