Ascensos, despedidas y deberes presidenciales
Desde 1983, cada 10 de diciembre se celebra la asunción presidencial, una fecha crucial para la democracia. Además, este día también coincide con el Día Universal de los Derechos Humanos, establecido por la ONU en 1948. ¿Sabías de esta coincidencia?
Tl;dr
- El 10 de diciembre, desde 1983, es la fecha de cambio de poder en Argentina.
- Anteriormente, la fecha establecida para la asunción presidencial era el 12 de octubre.
- El cambio a la fecha del 10 de diciembre coincidió con el Día Universal de los Derechos Humanos.
- Se narran anécdotas de inauguraciones presidenciales notables.
El ritual del 10 de diciembre: el cambio de poder en Argentina
Desde hace casi cuatro décadas, el 10 de diciembre ha cobrado una relevancia especial en la Argentina. Esta fecha, establecida en 1983, marca la transición de poder y la asunción de los presidentes elegidos por el pueblo. A lo largo de más de 30 años, diez presidentes han comenzado sus mandatos constitucionales en esta fecha.
La fecha original: el 12 de octubre
Este ritual del 10 de diciembre no siempre fue así. Tras la reunificación del país en 1860, la fecha establecida para la asunción de los presidentes argentinos era el 12 de octubre. Durante casi 70 años, esta tradición se mantuvo ininterrumpida. Sin embargo, en 1983, con la asunción del presidente Raúl Alfonsín, se estableció una nueva fecha. Alfonsín habría sugerido que, para dar un verdadero giro a la historia, la asunción debería ser el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día Universal de los Derechos Humanos.
Anécdotas de inauguraciones presidenciales
Las inauguraciones presidenciales en Argentina han sido escenario de momentos históricos y anécdotas memorables. Desde la sorpresiva victoria de Domingo Faustino Sarmiento en las elecciones presidenciales de 1868, pasando por la tensión entre conservadores y radicales en la asunción de Hipólito Yrigoyen en 1916, hasta la dramática reelección de Juan Perón en 1951 y la enfermedad de su esposa Evita, estos eventos han marcado la historia del país.
Perfiles de los presidentes: una mirada a sus oficios
A lo largo de la historia argentina, la mayoría de sus presidentes han sido abogados. Sin embargo, también ha habido militares, médicos, ingenieros y aquellos que, a pesar de no tener un título universitario, han ejercido varios oficios y cargos públicos, como Bernardino Rivadavia y Bartolomé Mitre.
Opinión editorial
La historia de las inauguraciones presidenciales en Argentina es una fascinante mezcla de política, drama y anécdotas. Es un reflejo del espíritu argentino y de su continua lucha por la democracia y los derechos humanos. Si bien el cambio de fecha de la asunción presidencial puede parecer un detalle menor, es un recordatorio de la importancia de estos valores y de la capacidad de un país para reinventarse y mirar hacia el futuro. Esperemos que cada 10 de diciembre continúe siendo un símbolo de esperanza y un nuevo comienzo para la Argentina.